LAS METAMORFOSIS DEL LIBRO


  Reunimos en esta página una variedad de transformaciones que la cibertecnología ha producido sobre el libro códice. No hablamos de obras diseñadas específicamente para la red, ni de libros digitalizados, sino de libros físicos que se complementan con el acceso a recursos que residen en Internet (hiperlibros, diginovelas...) o de obras clásicas en papel que se enriquecen y potencian adoptando la forma de libros hiperanotados o hiperilustrados o de simulaciones de libros  tradicionales que incrustan videos y permiten interactividad.

Hiperlibro

      Siguiendo con nuestra afición a catalogar y denominar las nuevas metamorfosis de los libros, hoy observamos un espécimen de la editorial francesa Laffont, el hiperlibro Le sens des choses, del escritor y economista francés Jacques Attali. He sabido de él a través de los blogs Libros y Bitios y Beat Internacional; éste último describe el producto como:
          "…un libro de papel de 320 páginas que incorpora 83 códigos de barras (flashcodes), con el objetivo de que el lector puede acceder a contenido multimedia de Internet (vídeos, música, recursos interactivos), a medida que va leyendo. Se puede acceder desde el móvil o desde Internet. Orange ha desarrollado una aplicación que permite acceder al hipercontenido mediante la activación de códigos de barras que el móvil escanea. Por eso, hay que teclear el texto “flashcode” y enviarlo a un número para luego recibir un enlace que tiene una aplicación que se puede descargar."
        O sea un libro de papel que lleva adosados unos códigos de barras que complementan su contenido con recursos multimedia accesibles por Internet. Podríamos llamarlo "un libro barrado". En rigor, no es hiperlibro porque no tiene hipertexto y el multimedia y la interactividad hay que buscarlas fuera de él. El producto matriz no habita en el espacio virtual sino que es un sólido objeto físico que sólo se puede adquirir gástandose el dinero. Tampoco es adecuado llamarlo "hiperlibro" porque dé acceso a hipercontenidos, o contenidos que habitan el hiperespacio (término geométrico para designar un espacio de más de cuatro dimensiones). Sólo nos queda pensar que han elegido “hiper” en el mismo sentido que “super” para darle un nombre comercial y pomposo al lanzamiento
Entrada publicada por Juan José Díez el lunes 12 de octubre de 2009

La diginovela, ¿otra nueva especie?



    He sabido, gracias a Papel en Blanco, que Anthony Zuiker, creador de la serie de televisión estadounidense CSI, ha publicado 'Level 26', “a diginovel”. El camino es: te compras el libro por 18 dólares, lo lees normalmente y te encuentras con un asesino en serie que, al ser contorsionista, accede a sus víctimas utilizando muy sinuosas artes y eliminándolas con especial sadismo. Si no tienes bastante con tu imaginación y quieres ver la sangre o entrar en detalles visualmente violentos, entonces, cada veinte páginas aparece un código, vas a la página web y en una casilla al efecto introduces la clave, lo que te da acceso a un clip de unos 3 minutos (Zuiker lo llama "ciberpuente") que complementa la escena que acabas de leer.    El libro se basta a sí mismo, puede seguirse sin ver los ciberpuentes en internet, pero entonces te pierdes la sangre, la posibilidad de charlar con el autor o  la de formar parte de una comunidad social asociada a la página web de la novela. En suma, la diginovela es un libro normal y corriente, al que se le adosa en vez de un CD, como hacen otros, unos videoclips. Se trata de una yuxtaposición, más que de una integración. ¿Es esto ciberliteratura? Al no necesitar el ciberespacio para sobrevivir y no utilizar el recurso fundamental de internet que es el hipertexto, (sólo conserva un multimedia redundante y una interactividad tipo chat) podemos decir que no, que como el Vook, es un híbrido que no suelta amarras del libro monetarizable.
Entrada publicada por Juan José Díez el jueves 8 de octubre de 2009

VOOK, ¿una nueva especie?


   A través de Soybits me entero de que la editorial americana Simon & Schuster ha lanzado Vook (video book), su formato para el libro multimedia. Se trata de un libro en el que la lectura tradicional va ilustrada con videos incrustados en los momentos clave de la historia. Te permite conectar con los autores y otros lectores, y puede leerse en el iPhone. Yo he hecho la experiencia con Promises, de Jude Deveraux. Tras pagar 7 $, inmediatamente se me da acceso a la obra. En la pantalla aparece a doble página el texto de un libro normal; unas flechas te permiten, con deslizamiento lateral, el paso a las páginas siguientes. Al inicio de cada capítulo, aparece un video-trailer de los sucesos que van a ocurrir y en medio del texto, a veces, otro para visualizar un acontecimiento de la trama. No encuentro numeración de páginas, lo que me obliga a ir al índice y buscar trabajosamente el párrafo en que dejé su lectura. No tiene enlaces internos ni externos, sólo lectura y videos. La historia de Promises trascurre en 1800 y trata de los amores y aventuras de una escritora, obligada por las convenciones de la época a usar un pseudónimo masculino, con el hijo rebelde de un rico propietario. Después de enamorarse, aparece un anillo misterioso.
     Esto nos indica que las apuestas multimedia de las editoriales se basan en obras de la corriente principal de consumo literario, en este ejemplo, la novela histórico-romántica. Poca gente se gasta el dinero si no se le promete una narración emocionante. Son estas empresas y sus poderosos lanzamientos publicitarios las que imponen la nueva terminología, aunque en el caso de VOOK sea precisa, breve y eufónica. 
Entrada publicada por Juan José Díez el sábado 3 de octubre de 2009

Libro Multimedia sobre William Blake


     Songs of Imagination & Digitisation es un libro de 2009 inspirado en la obra del poeta y pintor inglés William Blake, con textos, audios y videos que reúnen escritos originales, reflexiones y el minucioso trabajo de la William Blake Society, institución que intenta recuperar el espíritu del autor y explorar nuevos medios y oportunidades para la literatura. Sus autores lo presentan diciendo que: “A diferencia de libros más convencionales en papel, éste contiene sonido e imágenes en movimiento, incorpora paseos y charlas, incluso un cerebro imaginario hecho de placas de cobre y la oportunidad de incluir los comentarios de los lectores usando instrumentos como Twitter, Flickr, Blogger”.
     Se trata de una simulación en flash de un libro códice. Entre los elementos multimedia predominan videos en los que expertos, críticos y aficionados a William Blake comentan su obra o leen sus poemas. No he visto enlaces que lleven a bloques de texto verbal, sólo a imagen y sonido. En las páginas de texto puro no hay enlaces internos ni externos. La portada se presenta como un libro antiguo. En un banner situado en la parte superior aparecen rótulos de avance o retroceso de páginas, aunque también pueden pasarse arrastrándolas con el ratón. Dispone de un índice y de una casilla que permite ir a cualquier página. 
      Este método, que ya utilicé en la versión flash de mi webnovela en 2006, aporta la familiaridad del formato códice y añade todas las potencialidades del hipertexto y multimedia que Internet propicia. Para muchos de los "adoradores del códice", como Doménico Chiappe nos llama, una buena manera de leer literatura electrónica sin tomarnos el esfuerzo de resolver laberintos.
Entrada publicada por Juan José Díez el  jueves 12 de noviembre de 2009

Moby Dick hiper-anotado

        Un  ejemplo más de cómo una novela clásica puede enriquecerse y cobrar nueva dimensión con la ayuda mágica de Internet. En un post anterior comentamos el Ulises de Joyce. Hoy le toca a  otra   obra maestra de la literatura universal, Moby Dick. En esta página no veremos recursos multimedia, ni imágenes, ni siquiera hipervínculos dentro del texto, sólo algunas palabras resaltadas en color que remiten a unos recuadros laterales en los que sí podemos encontrar enlaces. Y es aquí dónde está el interés, pues en ellos se nos ofrece la explicación, definición o referencia correspondiente. Son auténticas notas a pie de página de una edición tradicional, con la particularidad de que al tener ellas mismas enlaces nos dan acceso a información relacionada que se encuentra en la red y por tanto nos meten de lleno en una posible navegación interminable. La página se complementa con otra columna lateral donde aparecen, imágenes, música, estudios, dibujos sobre la obra...
        "Llamadme Ismael. Hace años, no importa cuántos exactamente, hallándome con poco o ningún dinero en la bolsa y sin nada de especial interés que me retuviera en tierra, pensé que lo mejor sería darme a la mar por una temporada para ver la parte acuática del mundo." Este es el genial inicio, todos lo entendemos. Pero veamos un ejemplo al azar y referido a la geografía: "Al abandonar la acogedora ciudad del viejo Manharto, llegué sin novedad a New Bedford. Era la noche de un sábado del mes de noviembre, y me disgusté mucho al enterarme de que había salido ya el vaporcito para Nantucket...". En tres líneas, tres lugares desconocidos  para la mayoría de los lectores, sin embargo ahora podemos localizarlos en unos instantes. Y sin hablar de los términos náuticos o balleneros. 
           Los amantes de una gran novela siempre quieren comprenderla hasta la raíz, que no quede un resquicio del escenario sin desentrañar, ni una brizna sin paladear; ahora eso está a nuestro alcance. Como en el caso del Ulises, tal cúmulo de información y su acceso instantáneo no sería posible en un libro de papel, pero sí lo es para los argonautas de la red.
(Moby Dick en español, sólo digitalizado)

Entrada publicada por Juan José Díez el jueves 11 de febrero de 2010

Beowulf, una epopeya hipertextual


     Hoy presentamos una edición hipertextual del Beowulf, realizada por la universidad canadiense McMaster bajo la supervisión de Anne Savage y el material aportado por Ben Law. Este poema épico anglosajón  fue escrito en inglés antiguo y cuenta con 3.182 versos.Tanto el autor como el momento histórico de composición del poema se desconocen, si bien los estudiosos proponen fechas que van desde el siglo VIII al XII. Está dividido en dos partes: la primera sucede durante la juventud del héroe godo que da nombre al poema y narra cómo acude en ayuda de los daneses, quienes sufrían los ataques de Grendel, un ogro gigantesco. Tras matar a éste, se enfrenta a la terrible madre de Grendel, a la que mata también en combate singular. En la segunda parte, Beowulf ya es el rey de los godos y pelea hasta la muerte con un feroz dragón. La importancia de esta epopeya es equiparable a la del Cantar de los Nibelungos sajón, el Poema del Cid español o La Chanson de Roland francesa.
     Estamos ante un libro anotado que utiliza el hipertexto en su capacidad más elemental,  la de que los enlaces conduzcan sólo a información adicional textual. Como está escrito en Old English, los editores han presentado también una versión en inglés moderno. En los capítulos, las notas que irían a pie de página en una edición de papel, van con links numéricos, que dan acceso inmediato al contenido de la nota. Dispone también de secciones sobre los personajes, historia, enlaces relacionados y un imprescindible servicio de búsqueda. Como en el caso de Moby Dick ya comentado aquí, aunque no se utilicen los enlaces para imágenes u otros recursos multimedia y sea sólo un libro hiperanotado, este tipo de ediciones hipertextuales abren el camino a que un clásico pueda cargar en las espaldas infinitas de la red toda su bibliografía, música, imágenes o películas que haya generado. 
Entrada publicada por Juan José Díez el 18 de marzo de 2010


Finnegans Wake hiperanotado


Finnegans Wake. El título alude a una popular balada callejera de mediados del siglo XIX, donde se narra la muerte y resurrección paródica de Tim Finnegan, un irlandés aficionado a la bebida. Siguiendo la misma orientación humorística, la novela de Joyce pretende abarcar las horas de sueño de   Humphrey Chimpden Earwicker, mediante un lenguaje nocturno, con abundantes juegos de palabras, deformaciones del inglés, introducción de palabras en decenas de lenguas de los cinco continentes y una densidad simbólica que convierte al texto en un hito del vanguardismo narrativo. 
   Estamos ante una obra que debe ser traducida hasta para los ingleses, la obra literaria más difícil de descifrar nunca escrita. Pero en esta edición auxiliada por los hipervínculos podemos desentrañar palabra por palabra, referencia por referencia, hasta hacer posible penetrar en la maraña de asociaciones que sólo la mente de Joyce conocía. Una utilidad más de los clásicos hiperanotados.
    Muy interesante también esta adaptación al cine realizada por Mary Ellen Bute: Passages from Finnegans Wake. Bute fue la primera en adaptar una obra de Joyce al cine y fue premiada por este intento en el Festival de Cannes de 1965. 
Entrada publicada por Juan José Díez el martes 20 de abril de 2010
Share/Save/Bookmark
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...